lunes, 7 de junio de 2010

Acercamiento al concepto de evaluación


¿Evaluar?, ¿Por qué evaluar?, ¿Cuándo evaluar? ¿Para qué evaluar? ¿Qué evaluar?, ¿Cómo evaluar?¿A quienes evaluar? , ¿Está fuera del proceso? o ¿Es parte del proceso?, son preguntas que nos hacen recorrer desde una postura tradicional a lo actual en evaluación . De acuerdo con Santos,M. es importante la concepción de evaluación que se tenga, ya que de ella , dependerá la evaluación que se haga. Métodos estereotipados no pueden recoger la riqueza de la actividad educativa , por tal razón la evaluación se debe realizar mediante métodos diversos, adaptables y sensibles a la complejidad de los diferentes realidades educativas; cualquier opción que se tome debe ser razonada en relación a su conveniencia y factibilidad .

De acuerdo con lo postulado por Gimeno,J. (1996); sin duda, tenemos que optar por una evaluación actual que está integrada al proceso de enseñanza aprendizaje como un elemento que en primera instancia busca obtener información sobre la realidad de los elementos que intervienen en el proceso, seleccionando objetos de evaluación y los aspectos o características más concretas que se van a evaluar, que para el enfoque tradicional recae exclusivamente en los alumnos y concretamente sobre el cumplimiento de las exigencias académicas que les plantea el currículum ,y para el actual, además considera conocer las realidades de los otros elementos que intervienen en el proceso educativo ( profesores, idoneidad de los programas, de un texto, clima educativo, gestión educacional, participación y compromiso de los padres con el aprendizaje de sus hijos , etc) ya que de su interacción depende el progreso del proceso.
A continuación elabora juicios de evaluación donde compara la realidad “apreciada” con criterios de referencia, información obtenida a través de medios, métodos o técnicas que deben ser sometidos a análisis rigurosos para determinar su idoneidad en el proceso de recogida de información. Tal como lo realizan Trianes, M. y col en el 2006 en su trabajo de investigación que consistió en evaluar la idoneidad de un cuestionario que pudiera servir como instrumento para ser utilizado en la Evaluación el Clima Social del Centro Escolar y en su posterior intervención psicoeducativa en un área relacionada con la salud, la adaptación individual y la prevención de violencia en los contextos escolares.
Para el enfoque tradicional estos instrumentos corresponden exclusivamente a las pruebas de papel y lápiz ,en cambio para el enfoque actual incluye variados instrumentos, desde la observación, trabajos de los alumnos, proyectos , pruebas de papel y lápiz , etc. ya que muestran un cuadro más global del progreso del alumno. La información obtenida es elaborada, ponderada para finalmente emitir un juicio de valor sobre la realidad evaluada, lo que en el enfoque tradicional queda determinado en base a un porcentaje de respuestas correctas en una prueba y en el actual por los criterios ideales con los que se comparan las realizaciones de los alumnos .
Finalmente los resultados obtenidos en este proceso deben ser informados para tomar decisiones sobre la dirección con que debe continuar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Como la evaluación es un proceso dinámico , abierto y contextualizado , que consiste en obtener información, elaborarla y usarla para emitir juicios de valor que a su vez se utilizarán para tomar decisiones, debe ser utilizada en diferentes momentos del proceso de enseñanza - aprendizaje: al iniciar el proceso, para diagnosticar la realidad de los alumnos, es decir recoger información en la situación de partida. Es imprescindible para iniciar cualquier cambio educativo, para decidir los objetivos que se pueden y deben conseguir y también para valorar si al final del proceso los resultados son satisfactorios o insatisfactorios. En el proceso, para valorar a través de la recogida continua y sistemática de datos el proceso de aprendizaje de un alumno a lo largo de un periodo de tiempo fijado para la consecución de un objeto. Es formativa porque permite tomar decisiones de mejora sobre la marcha , orienta , regula el proceso. Finalmente al finalizar el proceso, como evaluación sumativa , que es una evaluación integradora que nos permita darnos cuenta si se produjo o no el aprendizaje no de un contenido "X" sino de algo trascendente integrador que denote el real crecimiento del alumno o alumna dentro del medio.

¿Quiénes evalúan? En este punto creo que la evaluación tradicional centrada en el evaluador ser omnipotente que tiene como objetivo la mera calificación no permite evaluar correctamente un proceso; la evaluación actual debe integrar al guía o conductor,padres e incluso a los pares, pues no debemos olvidar que las percepciones diversas pueden enriquecer y por lo tanto hacer que se desarrolle en mejor forma el proceso de enseñanza aprendizaje .
¿Evaluar la evaluación? Si bien este parece ser un juego de palabras , nos permitirá plantear que los instrumentos de evaluación deben ser revisados constantemente para que cumplan la función para lo cual fueron creados,es decir, someter las evaluaciones a procesos de metaevaluaciones.
De esta manera la evaluación no es un fin sino un medio para un objetivo mayor que como dije sería el enriquecimiento y el crecimiento del ser alumno o alumna.

miércoles, 26 de mayo de 2010

La Evaluación y sus componentes.


Este blog tiene por objetivo compartir un espacio de participación y discusión sobre el proceso de evaluación en sus diferentes ámbitos y enfoques, para así poder tener el más ámplio espectro de análisis en cuanto al tema en cuestión (Evaluación e Innovación Educativa).

¿Por qué hoy en día en casi todos los sectores de la sociedad se insiste mucho en la necesidad e importancia de la evaluación?, tal vez porque todos quieren saber cómo se está trabajando, si se están cumpliendo sus previsiones , a que ritmo, costo, con qué efectos secundarios,etc. La evaluación es un quehacer imprescindible para conocer y mejorar lo que se hace. Pero,cómo se realiza.....
De acuerdo con L.Toranzos toda evaluación es un proceso que genera información y en este sentido siempre implica un esfuerzo sistemático de aproximación sucesiva al objeto de evaluación.Pero esta información no es casual , sino que genera conocimiento de carácter retroalimentador, que permite, emitir juicios sobre él y tomar decisiones. Desde esta perspectiva la evaluación permite poner de manifiesto aspectos o procesos que de otra manera permanecen ocultos.
En base a esto, es conveniente identificar los componentes que debemos considerar al momento de planificar un proceso de evaluación, estos son :
1. Búsqueda de información, a través de la observación u otras formas de medición permite obtener información, que constituye los indicios visibles de procesos más complejos que son objeto de evaluación.
2.Forma de registro y análisis ,corresponde al conjunto de instrumentos con los que se registran los indicios y técnicas de análisis que se aplicarán a ellos. información que permitirá llevar a cabo la tarea de evaluación.
3. Criterios, elementos a partir de los cuales se puede establecer la comparación respecto del objeto de evaluación o algunas de sus características.
4. Juicio de valor, este es el elemento que diferencia la evaluación de una descripción detallada. Es un elemento central de toda acción evaluativa y el que articula y otorga sentido a los componentes definidos anteriormente por lo que, tanto la búsqueda de indicios , las diferentes formas de registro y análisis y la construcción de criterios estarán orientadas hacia la formulación de juicios de valor.
5. Toma de decisiones, permite decidir los pasos a seguir después de analizar los procesos o fenómenos objeto de evaluación , los que sufren algún tipo de modificación como consecuencia de las acciones de evaluación. Por esto es imprescindible tener presente con anterioridad cuales son él/los propósitos o finalidades que se persiguen con la evaluación propuesta.

En base a lo anterior , T. Tenbrink plantea que la evaluación es el proceso de obtener información y usarla para formar juicios que a su vez se utilizarán en la toma de decisiones.